Ferias ganaderas: qué son, beneficios y cómo destacar con tu stand

Foto del stand de Nanta en la Feria Ganadera FIGAN 2025

Ferias ganaderas: qué son, beneficios y cómo destacar con tu stand Las ferias ganaderas representan mucho más que una vitrina comercial: son espacios estratégicos para el networking, la visibilidad de marca y el intercambio de conocimiento dentro del sector agropecuario. En estos encuentros, tradición e innovación conviven, consolidando su papel como plataformas clave para el desarrollo de la industria.   Si estás pensando en participar en una feria ganadera, ya sea como expositor por primera vez o con la intención de optimizar tu presencia, en este artículo encontrarás recomendaciones prácticas para sacar el máximo partido a tu inversión y reforzar tu posicionamiento en el mercado. Tabla de contenidos Si estás pensando en participar en una feria ganadera, ya sea como expositor por primera vez o con la intención de optimizar tu presencia, en este artículo encontrarás recomendaciones prácticas para sacar el máximo partido a tu inversión y reforzar tu posicionamiento en el mercado. ¿Qué es una feria ganadera y por qué sigue siendo clave en el marketing agropecuario? Una feria ganadera es un encuentro comercial especializado en el sector agroganadero que reúne a productores, distribuidores, veterinarios, inversores y público general interesado en la industria pecuaria.    Estas ferias comerciales agropecuarias han evolucionado para adaptarse a las necesidades de un sector cada vez más globalizado y tecnificado. Ya no se trata solo de exponer animales, sino de mostrar innovaciones en genética, nutrición, equipamiento y servicios relacionados. Son espacios donde se cierran acuerdos comerciales, se intercambia conocimiento y se toma el pulso a las tendencias del mercado.   A pesar de la digitalización, los eventos ganaderos presenciales siguen siendo fundamentales para generar relaciones de confianza y cercanía en un sector tan tradicional como el agropecuario. Permiten el contacto directo con el producto, las demostraciones en vivo y las conversaciones cara a cara que difícilmente pueden replicarse en entornos online. ¿Cuáles son las ferias ganaderas más importantes? España y Latinoamérica cuentan con una amplia oferta de ferias ganaderas de referencia internacional. Algunos de los eventos más destacados son: FIGAN (Zaragoza, España): Considerada un referente en innovación agropecuaria, FIGAN en la edición anterior, reunió a más de 1200 expositores y 60.000 visitantes. Es un escaparate privilegiado para conocer los últimos avances en maquinaria, genética y tecnologías aplicadas a la ganadería. FIMA (Zaragoza, España): Aunque centrada principalmente en maquinaria agrícola, FIMA incluye áreas enfocadas en soluciones ganaderas, especialmente en instalaciones, equipamiento, nutrición y sanidad animal. Expoagro (Argentina): Con cerca de 20 años de trayectoria, Expoagro es uno de los encuentros agroindustriales más importantes de América Latina. Además de una extensa muestra de maquinaria, dedica un espacio destacado a la ganadería, con exhibiciones de razas bovinas, ovinas y caprinas, así como espacios para networking técnico-comercial. Agroexpo (Colombia): Este evento reúne a los principales actores del sector agropecuario colombiano y de la región andina. Su programación incluye juzgamientos ganaderos, subastas, concursos de calidad de productos lácteos y espacios para la innovación rural. Expointer (Brasil): Celebrada en el parque Assis Brasil, que cuenta con más de 400.000 m², Expointer es una de las ferias agropecuarias más grandes del mundo. Es un punto de encuentro estratégico para empresas interesadas en acceder al mercado brasileño. ¿Qué beneficios ofrece participar como expositor? Participar en una feria ganadera puede marcar la diferencia para cualquier empresa del sector agropecuario. Algunos de los beneficios más relevantes son:   Presencia de marca ante un público altamente cualificado: Las ferias concentran a profesionales con un interés real en productos y servicios ganaderos. Son una plataforma ideal para ganar visibilidad y posicionarte frente a competidores y potenciales clientes.   Generación de leads y alianzas comerciales: El contacto directo con visitantes profesionales facilita la identificación de oportunidades de negocio y la creación de relaciones estratégicas. Muchas ferias, además, ofrecen agendas B2B para facilitar el networking estructurado entre expositores y compradores.   Lanzamiento de productos en un entorno especializado: Si tienes un nuevo producto, servicio o innovación, una feria ganadera es el entorno ideal para presentarlo, obtener feedback en tiempo real y despertar interés cualificado.   Refuerzo del posicionamiento en un sector en transformación: La ganadería vive una transformación constante, impulsada por la tecnología, la sostenibilidad y las nuevas exigencias del mercado. Mostrar cómo tu propuesta se adapta a estos cambios puede reforzar tu posicionamiento en el sector. ¿Qué aspectos logísticos debes prever antes de asistir? Una buena planificación operativa es clave para que la participación en feria sea un éxito: Reserva del espacio y tiempos de montaje: Asegúrate de reservar con antelación suficiente y conoce los plazos concretos para el montaje y desmontaje. Algunas ferias ofrecen servicios integrales que pueden facilitar la gestión. Requisitos técnicos y sanitarios: Informa a la organización de tus necesidades de electricidad, agua, internet, etc. Si vas a exponer animales o productos frescos, consulta los requisitos legales y sanitarios aplicables. Transporte y almacenamiento: Organiza el traslado de materiales y productos. Algunas empresas especializadas ofrecen servicios logísticos completos, incluyendo almacenamiento temporal o asistencia en destino. Coordinación del equipo comercial: Define roles, turnos, argumentarios y protocolos de atención para el personal de tu stand. Prepara folletos, muestrarios y materiales promocionales suficientes. Una herramienta útil es elaborar una checklist con todas las tareas previas, asignar responsables y hacer un seguimiento de su ejecución. También conviene designar a una persona que actúe como enlace con la feria y los proveedores externos. ¿Cuánto cuesta participar y cómo se mide el retorno? El coste de participar puede variar según: Superficie contratada Tipo de stand (modular o personalizado) Servicios técnicos adicionales Localización y desplazamiento del equipo Producción de materiales promocionales   Además de estos costes visibles, hay otros menos evidentes (como el tiempo invertido por el equipo o el seguimiento posterior), que también deben tenerse en cuenta.   En este página te ofrecemos una herramienta que te permite calcular cuánto te saldría un stand montado con nuestro sistema constructivo VisualWall   Para medir el retorno de la inversión (ROI), conviene establecer objetivos claros antes del evento: número de leads, reuniones, oportunidades abiertas, ventas estimadas, etc. Aunque existen herramientas especializadas para calcular el ROI ferial, una hoja

Cuánto cuesta un stand en una feria

Render horizontal de un stand de feria con diseño gráfico en verde, precio por m² y herramientas de montaje sobre fondo desenfocado de pabellón ferial representando cuanto cuesta un stand

¿Cuánto cuesta un stand en una feria? No hay una respuesta única, pero sí una forma clara de calcularlo Tabla de contenidos ¿Quieres saber cuánto cuesta TU stand? Sabemos que cada empresa y cada feria es diferente. Por eso, hemos creado una herramienta que te permite calcular en menos de un minuto el coste aproximado de tu stand montado con nuestro nuevo sistema constructivo VisualWall.  Cuando una empresa decide participar en una feria, hay una pregunta que siempre aparece antes de dar el paso: ¿cuánto cuesta un stand? Aunque la respuesta no es única, sí hay una serie de factores clave que influyen directamente en el presupuesto final. En este post te ayudamos a entender todas las variables que intervienen en el precio de un stand y te ofrecemos una herramienta para que puedas calcular tu presupuesto online en menos de un minuto. Participar en una feria: ¿inversión o gasto? Un stand no es solo un espacio físico dentro de un pabellón. Es tu carta de presentación, tu tienda temporal, tu escaparate. Y su precio depende de mucho más que los metros cuadrados que ocupas. Elegir bien y planificar con cabeza puede marcar la diferencia entre pasar desapercibido o generar contactos valiosos y ventas. Tipos de stand: ¿modular, de carpintería o híbrido? El primer paso para calcular el coste de un stand es tener claro qué tipo necesitas. Aquí te explicamos las principales opciones: Stand modular Es la opción más económica y rápida. Utiliza estructuras preconfiguradas que se adaptan con gráficas personalizadas. Ideal si estás empezando o si participas en muchas ferias con presupuesto ajustado. Su precio suele partir de 150 €/m². Stand de carpintería personalizada Diseñado completamente a medida. Perfecto si buscas un impacto visual fuerte, destacar frente a la competencia y reflejar tu identidad de marca. Su precio puede oscilar entre 300 y 600 €/m², dependiendo del nivel de personalización y materiales utilizados. Stand híbrido Combinación de estructura modular y elementos de carpintería. Ofrece una estética atractiva a un coste más equilibrado. Muy recomendado para empresas que quieren dar un salto sin disparar el presupuesto. Más información sobre tipos de stands Factores que influyen en el precio de un stand Más allá del tipo de estructura, hay otros elementos clave que determinan cuánto cuesta un stand en una feria profesional Superficie (m²) Es la base del presupuesto. No solo pagas más por ocupar más espacio, sino que también necesitas más estructura, más diseño y más personal. La mayoría de los precios se calculan en €/m², y aquí está uno de los gruesos de la inversión. Materiales y acabados La diferencia entre un stand con paredes de PVC y otro con madera, metacrilato o acabados premium puede ser de cientos (o miles) de euros. Los materiales determinan la calidad percibida del espacio… y el presupuesto. Elementos audiovisuales Pantallas LED, iluminación decorativa, sonido ambiente, pantallas táctiles… Estos elementos elevan mucho el atractivo del stand, pero también el precio. En algunos casos, los audiovisuales pueden representar hasta el 30% del presupuesto. Transporte, montaje y desmontaje Especialmente si expones en ferias fuera de tu ciudad. Este apartado incluye embalaje, logística, personal técnico y tiempo de montaje. Con una empresa como Servis, que se encarga de todo, puedes evitar sorpresas y optimizar los costes. Servicios adicionales No olvides incluir:   Mobiliario (mesas, sillas, mostradores) Gráficas impresas o retroiluminadas Limpieza diaria Personal para atención al cliente Catering, wifi o almacenamiento Viajes Dietas Hoteles Todo suma y, si no lo tienes en cuenta desde el principio, puede desajustar tu presupuesto final. Conclusión: tu stand, tu inversión más valiosa Saber cuánto cuesta un stand es esencial para planificar tu presencia en una feria. No se trata solo de elegir lo más barato, sino de encontrar el equilibrio perfecto entre presupuesto, visibilidad y resultados. En Servis, llevamos más de 60 años de experiencia, lo que nos permite ofrecer algo esencial para cualquier empresa que participa en una feria: la tranquilidad de saber que todo saldrá bien

Guía completa para la organización de eventos profesionales

Organización eventos

Guía completa para la organización de eventos profesionales La organización de eventos se ha convertido en una herramienta estratégica fundamental para las empresas que buscan destacar en un mercado cada vez más competitivo Tabla de contenidos El sector de eventos en España ha experimentado una importante transformación en los últimos años, adaptándose con notable resiliencia a los cambios del mercado y las expectativas del público. Tras el impacto de la pandemia, el sector ha resurgido con nuevos formatos que combinan lo mejor del mundo presencial y digital. La inversión en eventos corporativos bien organizados proporciona beneficios tangibles para las empresas, incluyendo un aumento en la generación de leads cualificados, fortalecimiento de la imagen de marca y mayor fidelización de clientes. Tipos de eventos profesionales y sus características Ferias comerciales y exposiciones Las ferias comerciales representan una oportunidad única para que las empresas presenten sus productos y servicios directamente a un público objetivo ya interesado en el sector. Estos eventos se caracterizan por reunir a competidores, proveedores y clientes potenciales en un mismo espacio.   La participación en ferias requiere una planificación detallada que incluye el diseño estratégico del stand, la formación del personal y la preparación de materiales promocionales efectivos. El objetivo principal suele ser la generación de contactos cualificados que posteriormente puedan convertirse en clientes.   Las ferias más exitosas para las empresas son aquellas donde se logra una presencia memorable que refleje adecuadamente la identidad de marca y los valores corporativos. Congresos y conferencias Los congresos y conferencias buscan principalmente la transferencia de conocimiento y el intercambio de ideas entre profesionales de un mismo sector. Estos eventos se centran en contenidos de valor y requieren una cuidadosa selección de ponentes. La organización de un congreso exige atención a aspectos como: Acústica adecuada y sistemas audiovisuales de calidad Programa estructurado con ritmos equilibrados Zonas networking bien diseñadas Gestión eficiente de inscripciones y asistentes. Eventos híbridos Los eventos híbridos han emergido como una solución innovadora que combina la experiencia presencial tradicional con componentes virtuales accesibles para audiencias remotas. Esta modalidad permite ampliar el alcance geográfico y demográfico sin perder la interacción personal. La implementación exitosa de un formato híbrido requiere: Infraestructura tecnológica robusta para ambas audiencias Participación inclusiva para evitar asistentes de «primera y segunda categoría» Contenidos adaptados a diferentes formas de consumo de información Oportunidades de networking cruzado entre asistentes virtuales y presenciales Fases clave en la planificación de un evento profesional Definición de objetivos, KPIs y presupuesto La planificación efectiva comienza con una definición clara de lo que se pretende conseguir con el evento. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporalmente definidos.   El presupuesto debe elaborarse considerando todos los aspectos del evento, desde los más evidentes como el alquiler del espacio, hasta los más fácilmente olvidables como seguros, licencias o imprevistos. Es recomendable incluir un margen del 10-15% para contingencias.   Los KPIs seleccionados deben alinearse directamente con los objetivos planteados, pudiendo incluir métricas como: Número de asistentes y tasa de conversión Leads generados y su calidad Engagement digital durante y después del evento Selección del formato, fecha y ubicación ideal El formato del evento debe responder directamente a los objetivos establecidos y a las características del público objetivo. La selección de fechas requiere un análisis del calendario sectorial para evitar coincidencias con otros eventos relevantes. La ubicación ideal debe equilibrar diversos factores: Accesibilidad y comunicaciones para facilitar la asistencia Capacidad y versatilidad de los espacios según necesidades Servicios complementarios disponibles (restauración, alojamiento) Coherencia con la imagen de marca y los valores a transmitir Creación del cronograma y asignación de responsabilidades Un cronograma detallado es la columna vertebral de cualquier evento exitoso. Este debe incluir todas las fases del proyecto, desde la concepción inicial hasta la evaluación posterior, con hitos claramente definidos y plazos realistas. La asignación de responsabilidades debe hacerse según las competencias específicas de cada miembro del equipo, definiendo claramente quién es responsable de cada área y estableciendo canales de comunicación efectivos. Diseño estratégico del espacio y experiencia del evento Conceptualización creativa alineada con la identidad de marca La conceptualización del evento debe partir de una comprensión profunda de la identidad de marca y los valores que la empresa desea transmitir. El concepto creativo actúa como hilo conductor que da coherencia global a todos los elementos del evento. Un concepto bien desarrollado permite crear una narrativa envolvente que conecta emocionalmente con los asistentes y refuerza los mensajes clave. Este enfoque narrativo facilita que la experiencia sea memorable y que los participantes asocien valores positivos con la marca organizadora. Elementos experienciales que mejoran la interacción La incorporación de elementos que estimulen los sentidos y fomenten la participación activa constituye una estrategia diferencial. Las experiencias inmersivas generan recuerdos duraderos y fortalecen la conexión emocional con la marca. Algunos elementos experienciales efectivos son: Demostraciones prácticas de productos Activaciones sensoriales que involucren múltiples sentidos Tecnologías interactivas que fomenten la exploración Momentos instagrameables que incentiven la difusión en redes Integración de tecnología La tecnología bien implementada actúa como facilitador invisible que mejora la experiencia del asistente sin convertirse en el centro de atención. Las soluciones tecnológicas deben responder a necesidades concretas y aportar un valor tangible. Tecnologías con aplicación práctica en eventos: Sistemas de registro con reconocimiento facial o códigos QR Aplicaciones móviles con información personalizada Plataformas de networking para facilitar conexiones Realidad aumentada para enriquecer la información Aspectos logísticos fundamentales Gestión de proveedores y contrataciones La selección y coordinación de proveedores requiere un proceso sistemático que garantice la calidad de los servicios contratados. Los contratos deben ser detallados y contemplar aspectos como plazos de entrega, especificaciones técnicas y responsabilidades. Recomendaciones para una gestión eficiente: Crear una base de datos evaluada de proveedores Solicitar referencias verificables de proyectos similares Documentar todos los acuerdos y modificaciones por escrito Licencias, permisos y consideraciones legales La normativa aplicable a eventos en España puede variar según la comunidad autónoma y el municipio donde se celebre. Los trámites administrativos suelen requerir plazos que deben incorporarse al cronograma general. Documentación habitualmente necesaria:

Stands creativos: cómo transformar tu presencia en ferias y eventos empresariales

Stands creativos

Stands creativos: cómo transformar tu presencia en ferias y eventos empresariales En el competitivo mundo de las ferias y eventos empresariales, la forma en que presentas tu marca puede determinar el éxito o fracaso de tu participación. Los stands creativos se han convertido en elementos fundamentales para captar la atención de los visitantes en entornos donde decenas o incluso cientos de empresas compiten por destacar. Tabla de contenidos En este artículo exploraremos las claves para desarrollar stands verdaderamente creativos, analizaremos las tendencias actuales del sector y desglosaremos el proceso de diseño. También abordaremos métodos para medir el retorno de la inversión y casos de éxito que pueden servir como inspiración para tu próxima participación en ferias o eventos corporativos. ¿Qué define a un stand verdaderamente creativo? Un stand verdaderamente creativo va mucho más allá de la mera estética llamativa o de la utilización de colores vibrantes. Se trata de una solución integral que combina diseño, tecnología, funcionalidad y narrativa de marca para crear una experiencia única y coherente. Lo que diferencia a un stand creativo de uno convencional es precisamente su capacidad para transmitir los valores y la identidad de la empresa de forma innovadora, generando un impacto emocional en quien lo visita.   El equilibrio entre belleza y utilidad es otro factor determinante. Un stand puede ser visualmente espectacular, pero si no cumple con requisitos básicos como facilitar la interacción con los visitantes, proporcionar espacios adecuados para reuniones o presentaciones, o comunicar eficazmente los mensajes clave de la marca, fracasará en su propósito fundamental. La creatividad debe estar siempre al servicio de los objetivos comerciales y comunicativos de la empresa.   La experiencia del visitante constituye el tercer pilar fundamental. Un stand creativo considera cuidadosamente el recorrido físico y emocional de quienes lo visitan, planteándose constantemente cómo generar recuerdos positivos y duraderos. La interacción significativa con los elementos del stand, la estimulación de los sentidos de forma coherente con la marca y la creación de momentos memorables son aspectos que distinguen a los stands verdaderamente creativos de aquellos que simplemente se ven bien en fotografías. Tendencias actuales en diseño de stands creativos Sostenibilidad y materiales ecológicos La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia en el mundo del diseño de stands. Las empresas están incorporando materiales sostenibles que no solo reducen el impacto ambiental, sino que también comunican un compromiso auténtico con la sostenibilidad. Opciones como la madera certificada, los plásticos biodegradables o los cartones de alta resistencia permiten crear diseños visualmente impactantes sin comprometer la responsabilidad medioambiental.   Las estrategias de reutilización mediante stands modulares están ganando terreno rápidamente. Estos sistemas permiten reconfigurarse para diferentes tamaños y configuraciones de espacio, prolongando su vida útil y amortizando mejor la inversión inicial. Además, facilitan el transporte y almacenamiento, reduciendo la huella de carbono asociada al desplazamiento de materiales voluminosos entre diferentes ubicaciones de ferias.   El impacto positivo de estas iniciativas en la percepción de marca no debe subestimarse. Los visitantes cada vez más conscientes del impacto ambiental valoran positivamente el compromiso demostrado por las empresas que apuestan por stands sostenibles. Esta coherencia entre valores declarados y acciones concretas refuerza la autenticidad corporativa y puede convertirse en un potente diferenciador frente a la competencia, especialmente en sectores donde la sostenibilidad es un valor en alza. Tecnología inmersiva y experiencial La integración de realidad aumentada y virtual está revolucionando la forma en que los visitantes interactúan con los stands. Estas tecnologías inmersivas permiten superar las limitaciones físicas del espacio, ofreciendo experiencias que serían imposibles de recrear de otro modo. Desde visualizar productos a tamaño real que físicamente no cabrían en el stand, hasta visitar virtualmente instalaciones de la empresa ubicadas a miles de kilómetros, las posibilidades son prácticamente ilimitadas.   Las pantallas interactivas y la tecnología táctil han evolucionado hasta convertirse en elementos prácticamente imprescindibles en cualquier stand moderno. Más allá de la simple reproducción de vídeos corporativos, estas herramientas permiten una personalización dinámica de contenidos según el perfil e intereses de cada visitante. Los configuradores de producto, los juegos interactivos relacionados con la marca o las encuestas digitales gamificadas son solo algunos ejemplos de aplicaciones que enriquecen la experiencia del visitante. Minimalismo funcional Frente a la tendencia histórica de saturar los stands con información y estímulos, el minimalismo funcional apuesta por diseños limpios que potencian el mensaje central de la marca. Esta filosofía del «menos es más» no implica renunciar a la creatividad, sino canalizarla hacia soluciones que eliminen lo superfluo para destacar lo verdaderamente esencial. Un espacio despejado y cuidadosamente diseñado transmite profesionalidad y confianza, además de proporcionar el respiro visual que muchos visitantes agradecen en el entorno habitualmente saturado de las ferias.   La optimización del espacio disponible se ha convertido en una prioridad, especialmente considerando el alto coste por metro cuadrado en las principales ferias internacionales. Los diseños minimalistas suelen incorporar soluciones multifuncionales ingeniosas como mobiliario transformable, elementos de almacenaje integrados o estructuras modulares que pueden reconfigurarse según las necesidades de cada momento del evento. Esta flexibilidad permite optimizar la inversión y adaptar el stand a diferentes funciones a lo largo de la jornada.   La versatilidad y adaptabilidad a diferentes eventos es otra ventaja fundamental de este enfoque. Un diseño minimalista bien concebido puede ajustarse con facilidad a diversos tamaños de parcela y configuraciones, manteniendo siempre la coherencia visual y la identidad de marca. Esta característica resulta especialmente valiosa para empresas que participan en múltiples ferias a lo largo del año, permitiéndoles mantener una presencia reconocible y profesional independientemente de las condiciones específicas de cada evento. El proceso de diseño de stands creativos Fase de conceptualización Todo stand exitoso comienza con una definición clara de los objetivos comerciales y comunicativos que se pretenden alcanzar. Esta fase inicial requiere un diálogo profundo entre el equipo de marketing y los diseñadores para establecer qué se considera un éxito: ¿generar leads cualificados? ¿reforzar la imagen de marca? ¿presentar nuevos productos? Cada objetivo requerirá diferentes decisiones estratégicas en cuanto a la configuración del espacio,

Stands sostenibles: ¿Son el futuro de las ferias?

Stands sostenibles de Galenicum en CPHI

Stands sostenibles: Qué son y cómo conseguir uno para tu próxima feria La sostenibilidad es un tema clave en el mundo actual, y las empresas que participan en ferias y eventos buscan cada vez más soluciones responsables con el medioambiente.   En Servis, entendemos esta necesidad y ofrecemos diseños de stands sostenibles, combinando creatividad, impacto visual y compromiso ecológico. Tabla de contenidos En este artículo hablaremos sobre qué es un stand de diseño y cómo puede ayudar a destacar en ferias y eventos. Exploraremos sus diferencias con los stands modulares y packs estándar, así como las ventajas de optar por un diseño personalizado o híbrido. También analizaremos los materiales más utilizados, incluyendo opciones modulares para optimizar costos y montaje, y el proceso paso a paso para su creación, garantizando un espacio atractivo, funcional y alineado con la identidad de la marca. ¿Qué hace que un stand sea sostenible? Un stand sostenible es aquel diseñado para reducir su impacto ecológico en todas sus fases: desde la selección de materiales hasta su desmontaje y posible reutilización. Algunas de sus características principales incluyen:   Uso de materiales reciclados y reciclables: Como madera certificada FSC o PEFC, aluminio reutilizable y soportes de tejidos reciclados. Diseños modulares y reutilizables: Sistemas de montaje que permiten desmontarlo y volver a utilizarlo en futuras ferias. Iluminación eficiente: Uso de tecnología LED de bajo consumo para reducir el gasto energético. Minimización de residuos: Segregación de materiales y reutilización de componentes como moquetas y estructuras. Producción local y transporte eficiente: Reducción de la huella de carbono mediante el uso de proveedores cercanos. Beneficios de los stands sostenibles 1. Refuerzan imagen de marca Hoy en día, la sostenibilidad es un valor diferenciador. Un stand ecológico transmite compromiso con el medioambiente y responsabilidad corporativa. 2. Reducción de costos a largo plazo El uso de estructuras reutilizables y materiales reciclables permite ahorrar en futuras participaciones en ferias y eventos. 3. Diferenciación y atracción de visitantes Los asistentes valoran las empresas comprometidas con la sostenibilidad, lo que puede traducirse en una mayor atracción hacia el stand. ¿Cómo crear un stand sostenible? 1. Planificación y selección de materiales Desde el inicio, se debe optar por materiales reciclados, reciclables o reutilizables, evitando aquellos de un solo uso. La elección de los materiales debe hacerse considerando su procedencia, asegurando que cuenten con certificaciones sostenibles como FSC o PEFC en el caso de la madera. También es recomendable evaluar la durabilidad de los materiales para maximizar su tiempo de uso y reducir la necesidad de sustituciones frecuentes.   Además, la planificación debe contemplar el impacto ambiental del proceso de fabricación de los materiales seleccionados. Elegir opciones con baja huella de carbono y que provengan de proveedores locales ayuda a minimizar el transporte y, por ende, las emisiones asociadas. 2. Montaje y desmontaje optimizado Un stand modular permite ser reutilizado en distintos eventos, evitando generar residuos innecesarios. Estos sistemas modulares facilitan la personalización del diseño sin comprometer la sostenibilidad, ya que pueden desmontarse y volverse a ensamblar sin generar desechos significativos.   Para optimizar este proceso, es recomendable diseñar las estructuras de forma que el ensamblaje requiera el menor uso posible de adhesivos o elementos desechables. Optar por sistemas de anclaje reutilizables y materiales fáciles de transportar contribuye a reducir tanto los costos logísticos como la generación de residuos. 3. Uso eficiente de la energía Apostar por iluminación LED y optimizar el uso de electricidad ayuda a reducir el consumo durante la feria. Además de elegir bombillas LED de bajo consumo, es posible incorporar sensores de movimiento y temporizadores para evitar un gasto innecesario de energía cuando el stand no esté en uso. 4. Reducción y reciclaje de residuos Implementar sistemas de gestión de residuos dentro del stand garantiza una menor generación de desperdicios y su correcta eliminación. Es recomendable disponer de contenedores diferenciados para facilitar la separación de materiales reciclables, orgánicos y no reciclables. Conclusión: El futuro de los eventos tiene que ser sostenible Los eventos del futuro deben alinearse con prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental sin sacrificar su efectividad. La sostenibilidad no es una moda pasajera, sino una transformación necesaria que impacta en la forma en que nos relacionamos con los espacios y los asistentes. Optar por materiales responsables, eficiencia energética y reducción de residuos es clave para marcar la diferencia. Si estás explorando cómo integrar la sostenibilidad en tus eventos, dar el primer paso con un stand diseñado con criterios ecológicos puede ser una excelente decisión. En Servis podemos ayudarte a desarrollar soluciones sostenibles sin renunciar al diseño y la innovación.

¿Qué es un stand de diseño?

montaje stand sandvine mobile .jpg

¿Qué es un stand de diseño? ¿Es siempre la mejor opción? En el mundo de las ferias y exposiciones, el diseño del stand juega un papel clave para captar la atención del público y reflejar la identidad de una marca.   Dentro de las opciones disponibles, el stand personalizado se presenta como la alternativa más personalizada y diferenciadora. Pero, ¿Qué lo hace especial y cómo se diferencia de otras opciones como los stands modulares o los packs de feria?   En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber para elegir la mejor solución para tu empresa. Tabla de contenidos En este artículo hablaremos sobre qué es un stand de diseño y cómo puede ayudar a destacar en ferias y eventos. Exploraremos sus diferencias con los stands modulares y packs estándar, así como las ventajas de optar por un diseño personalizado o híbrido. También analizaremos los materiales más utilizados, incluyendo opciones modulares para optimizar costos y montaje, y el proceso paso a paso para su creación, garantizando un espacio atractivo, funcional y alineado con la identidad de la marca. ¿Qué es un stand de diseño? Un stand de diseño es un espacio expositivo creado a medida, sin restricciones de estructuras predefinidas. Esto significa que cada elemento del stand se diseña y fabrica según las necesidades del expositor, desde la distribución hasta los materiales, colores y elementos decorativos.   A diferencia de los stands modulares, que siguen patrones estándar, este tipo de diseño permite explotar al máximo la creatividad y la identidad corporativa, logrando espacios impactantes, innovadores y completamente funcionales.   Sin embargo, esto no significa que un stand de diseño no pueda incluir elementos modulares. En muchas ocasiones, se crean diseños híbridos, combinando estructuras personalizadas con sistemas modulares para optimizar costos, mejorar la eficiencia en el montaje o reutilizar ciertos elementos en diferentes eventos. ¿En qué se diferencia un stand de diseño de un stand modular? La principal diferencia entre un stand de diseño y un stand modular radica en la personalización y libertad de diseño.   Stand modular pre-fabricado: Está compuesto por estructuras prefabricadas y estándar, generalmente de aluminio y paneles, lo que limita la creatividad y personalización. Son más rápidos de instalar, económicos y sostenibles, pero ofrecen menor impacto visual. Stand de diseño personalizado a medida: Permite la creación de formas arquitectónicas a medida y el uso de materiales personalizados como madera, aluminio, vidrio, pantallas LED, estructuras suspendidas y elementos interactivos. Su objetivo es destacar en la feria y transmitir de manera efectiva la identidad de la marca. Stand híbrido: Combina elementos de diseño personalizado con estructuras modulares. Esta opción permite reducir costos sin renunciar a la diferenciación y flexibilidad, facilitando el montaje y la reutilización en múltiples eventos.   Si tu empresa busca diferenciarse y tiene el presupuesto necesario, un stand de diseño personalizado a medida es la mejor opción. Si cuenta con menos presupuesto, un híbrido también puede ser una buena opción.  ¿Qué es un stand pack y por qué es lo contrario a uno de diseño? En muchas ferias, los organizadores ofrecen la opción de stand pack. Esta alternativa incluye un espacio básico ya montado con una estructura modular estándar, suelo de moqueta, mobiliario simple (como mesa y sillas), rótulo con el nombre de la empresa y conexión eléctrica. El stand pack es una solución económica y rápida para empresas con presupuestos ajustados o que prefieren una participación simple en la feria. Sin embargo, si tu objetivo es impactar, atraer visitantes y fortalecer tu imagen de marca, esta es la mejor elección. Características Stand Pack Stand de diseño Personalización Muy baja Totalmente personalizable Materiales Paneles prefabricados y aluminio Madera, aluminio, LED, vidrio, etc. Impacto visual Básico Alto impacto y diferenciación Coste Económico Mayor inversión Tiempo de montaje Rápido Planificación y montaje personalizados Beneficios de un stand de diseño Diferenciación y exclusividad: Al ser un diseño 100% personalizado, tu stand será único en la feria y destacará frente a la competencia. Mayor impacto visual: El uso de tecnología, iluminación y materiales innovadores ayuda a captar la atención de los asistentes. Refuerzo de la identidad de marca: Puedes diseñarlo acorde a los valores y estética de tu empresa, transmitiendo un mensaje coherente. Optimización del espacio: Se diseña según tus necesidades, permitiendo incluir zonas de demostración, reuniones o interacción con los visitantes. Experiencia inmersiva: Un diseño atractivo e interactivo mejora la experiencia del visitante y fomenta una mayor participación. Materiales más comunes en los stands de diseño a medida El diseño libre o personalizado a medida permite el uso de una amplia variedad de materiales según el concepto y necesidades de la marca: Carpintería a medida: Permite la creación de estructuras personalizadas y elementos decorativos exclusivos. Aluminio y metal: Proporciona una estética moderna y facilita la creación de estructuras livianas pero resistentes. Vidrio y metacrilato: Aporta sofisticación y permite generar efectos visuales atractivos. Iluminación LED: Mejora la visibilidad del stand y crea ambientes diferenciadores. Pantallas interactivas y audiovisuales: Generan dinamismo y atraen la atención de los visitantes. Estructuras modulares: Pueden incorporarse si el diseño del stand lo permite, optimizando costos y facilitando el montaje sin perder personalización. Conclusión Un stand de diseño es la opción ideal para empresas que desean diferenciarse en ferias y eventos, ya que permite crear un espacio único alineado con su identidad de marca. A diferencia de los stands modulares y los stands pack, que siguen estructuras predefinidas, un stand de diseño ofrece libertad total para integrar elementos innovadores y generar una experiencia memorable para los asistentes.   Si tu objetivo es potenciar tu presencia en una feria, atraer más clientes y fortalecer tu imagen corporativa, optar por un stand de diseño es la mejor estrategia. ¡Haz que tu marca se destaque y deja una impresión duradera en tu próximo evento!

Stands modulares | ¿Qué son y cuándo utilizarlos?

Ejemplo de stands modulares

Qué son los stands modulares y cuándo elegirlos en una feria Conocer las opciones de stands modulares es fundamental para cualquier empresa que participe en ferias o eventos. En un sector lleno de alternativas, elegir el sistema modular adecuado puede marcar la diferencia tanto en diseño como presupuesto Tabla de contenidos Los stands modulares son una solución versátil, sostenible y rentable para empresas que participan en ferias o eventos. Con una amplia variedad de sistemas, como Octogonal, Aluvision, Maxima Y beMatrix ofrecen diseños adaptables a cualquier necesidad y espacio, combinando funcionalidad con impacto visual.   En el artículo, se destacan las ventajas principales, como su facilidad de montaje, personalización y sostenibilidad, así como la importancia de elegir el sistema adecuado según los objetivos y el presupuesto de cada empresa. ¿Qué son los stands modulares? Los stands modulares son estructuras compuestas por piezas prefabricadas que permiten un montaje rápido y sencillo. Estas piezas pueden combinarse de diferentes maneras para crear diseños adaptados a las necesidades de cada evento. Al ser desmontables y reutilizables, representan una solución sostenible y rentable frente a los stands tradicionales de carpintería. Principales características de los stands modulares Adaptabilidad: Diseños que se ajustan a cualquier espacio. Reutilizables: Perfectos para varios eventos al año. Fácil montaje: Reducen los tiempos y costes logísticos. Personalización: Compatibles con gráficos, luces y otros elementos. Ventajas de los stands modulares Ahorro de costes: Su reutilización permite amortizar la inversión inicial, convirtiéndolos en una opción más económica a largo plazo. Sostenibilidad: Al ser reutilizables y generar menos residuos, ayudan a reducir el impacto medioambiental. Flexibilidad en el diseño: Desde configuraciones sencillas hasta diseños más complejos, se adaptan a las necesidades de cada marca. Montaje rápido: Ideal para empresas que buscan minimizar los tiempos de instalación. Estética profesional: A pesar de ser una opción más económica, no comprometen la calidad visual. Sistemas para montar los stands modualres Existen varios sistemas modulares que se destacan por su calidad y funcionalidades. Aquí te ofrecemos una visión general: Sistema Octogonal El sistema Octogonal es un clásico en el diseño de stands modulares, conocido por su robustez y simplicidad. Utiliza perfiles de aluminio que se conectan mediante piezas octogonales, garantizando una estructura estable y duradera. Materiales y montaje: Los perfiles de aluminio se ensamblan con piezas de conexión estándar, lo que facilita el montaje y desmontaje rápido. Diseño funcional: Perfecto para configuraciones simples y espacios funcionales. Aplicaciones: Ideal para empresas que buscan soluciones económicas y fiables para ferias recurrentes. Aluvision Aluvision destaca por su diseño premium y su enfoque en la integración tecnológica. Este sistema modular utiliza perfiles de aluminio anodizado que se combinan con gráficos y pantallas LED para crear una experiencia visual impactante. Materiales y montaje: Los perfiles de aluminio tienen un acabado de alta calidad y permiten integrar fácilmente elementos tecnológicos como pantallas LED. Diseño avanzado: Perfecto para stands modernos con un enfoque innovador. Aplicaciones: Empresas que quieren destacar en eventos tecnológicos o corporativos. Maxima Maxima es uno de los sistemas más versátiles del mercado. Diseñado para ofrecer flexibilidad, permite la combinación de materiales como madera, tela o paneles rígidos, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente. Materiales y montaje: Perfiles de aluminio robustos que ofrecen múltiples posibilidades de personalización. Flexibilidad de diseño: Capaz de configurarse en estructuras simples o complejas, incluyendo niveles múltiples. Aplicaciones: Perfecto para marcas que necesitan soluciones únicas y adaptables para diferentes eventos. beMatrix beMatrix es un sistema modular que destaca por su capacidad para integrar gráficos en tela y pantallas LED, ofreciendo soluciones que logran un impacto visual impresionante en cualquier evento o exposición. Estructura: beMatrix es más ligero y portátil, mientras que Aluvision se enfoca en acabados premium y estructuras más robustas. Gráficos: beMatrix está optimizado para gráficos en tela, mientras que Aluvision utiliza paneles rígidos y retroiluminados. Aplicaciones: beMatrix es ideal para stands compactos y ligeros, mientras que Aluvision está orientado a diseños tecnológicos y sofisticados. Sistemas de stands modulares en Servis Nosotros entendemos que cada cliente y evento tiene necesidades únicas. Por eso, estudiamos siempre cual es la mejor opción y elegimos el sistema que mejor se adapte al proyecto.     También es importante mencionar que en muchos proyectos se opta por combinar distintos tipos de sistemas, como los modulares y los de carpintería tradicional. Esto permite aprovechar las ventajas de ambos: la rapidez y flexibilidad de los sistemas modulares, junto con la personalización detallada y acabados únicos que ofrece la carpintería. Por ejemplo, es común usar estructuras modulares para la base del stand, mientras que elementos decorativos o específicos, como mostradores o paneles, se desarrollan en carpintería para lograr un resultado más personalizado y acorde a la identidad de la marca. Ejemplos de stands modulares

¿Qué es un stand de feria y para qué sirve?

Qué es un stand de feria

¿Qué es un stand de feria y por qué es clave en tu evento? Un stand de feria es mucho más que un simple espacio dentro de un evento. Es la carta de presentación de una marca, el lugar donde las empresas conectan con su público, presentan sus productos y generan nuevas oportunidades de negocio. En este artículo, exploraremos qué es un stand, cuál es su función en una feria y cómo su diseño puede marcar la diferencia. Tabla de contenidos En este post, te explicamos qué es un stand de feria y cuál es su función en un evento. Desde potenciar la visibilidad de la marca hasta generar oportunidades de negocio y facilitar el networking, un stand bien diseñado puede marcar la diferencia.   Además, te damos consejos clave para que tu stand sea efectivo, desde su ubicación hasta el diseño y la interacción con los visitantes. ¿Qué es un stand de feria? Según la Real Academia Española (RAE), un estand es una instalación dentro de un mercado o feria destinada a la exposición o venta de productos. En el mundo de los eventos, un stand de feria es un espacio diseñado específicamente para representar a una empresa dentro de una feria comercial, congreso o exposición.   Los stands pueden variar en tamaño, estructura y materiales, desde opciones modulares hasta diseños completamente personalizados. Su objetivo principal es captar la atención del público y ofrecer una experiencia atractiva que refuerce la identidad de la marca. ¿Para qué sirve un stand en una feria? Un stand de feria cumple varias funciones clave en un evento empresarial: 1. Aumentar la visibilidad y reforzar la imagen de marca Un stand bien diseñado es una extensión de la identidad corporativa de una empresa. Los colores, materiales y la distribución del espacio deben transmitir la esencia de la marca y diferenciarla de la competencia. 2. Atraer clientes y generar oportunidades de negocio Las ferias comerciales son un punto de encuentro entre empresas y clientes potenciales. Un stand llamativo y bien ubicado puede atraer a visitantes interesados, facilitando el contacto con nuevos clientes y la concreción de acuerdos comerciales. 3. Presentar productos o servicios Los stands permiten mostrar productos de manera atractiva e interactiva. Las demostraciones en vivo y las pruebas de productos ayudan a los asistentes a conocer de primera mano las ventajas de una oferta comercial. 4. Facilitar el networking Las ferias también son espacios de conexión entre profesionales del sector. Un stand bien diseñado y con un espacio adecuado para reuniones facilita la creación de alianzas y colaboraciones estratégicas. Tipos de stands de feria Existen diferentes tipos de stands, dependiendo del presupuesto, las necesidades y los objetivos de la empresa: 1. Stand modular Estructuras prefabricadas que combinan aluminio y paneles plastificados. Son versátiles, fáciles de montar y económicos, ideales para empresas que participan en varias ferias al año. 2. Stand personalizado Diseños exclusivos creados a medida con materiales de alta calidad. Son más costosos, pero permiten reflejar la identidad de la empresa de manera única e impactante. Si necesitas más información sobre los tipos de stands en ferias que hay, puedes consultar este post de blog Consejos para diseñar un stand efectivo Diseñar un stand atractivo y funcional puede marcar una gran diferencia en una feria. Estos son algunos elementos esenciales a considerar: 1. Elige una ubicación estratégica Ubicarse en una zona de alto tránsito dentro del recinto ferial aumenta la visibilidad y permite un mayor flujo de visitantes. 2. Diseño impactante Los colores, la iluminación y los elementos visuales juegan un papel fundamental para captar la atención de los asistentes y reforzar la identidad de la marca. 3.Experiencias interactivas Incorporar pantallas, demostraciones en vivo o actividades inmersivas puede hacer que tu stand sea más atractivo y memorable para los visitantes. 4. Equipo bien preparado El personal del stand debe estar capacitado para atender al público, responder dudas y generar conexiones de valor. 5. Merchandising y material promocional Entregar folletos, tarjetas de presentación y obsequios personalizados puede ayudar a que los visitantes recuerden tu marca incluso después del evento. Conclusión Un stand de feria es una herramienta de marketing poderosa para cualquier empresa que participe en eventos comerciales. Más allá de ser un simple espacio, es una oportunidad para conectar con clientes, fortalecer la identidad de marca y generar oportunidades de negocio. Si quieres que tu empresa destaque en su próximo evento, un stand bien diseñado puede marcar la diferencia. Aprovecha al máximo cada feria y haz que tu marca deje huella.   Si necesitas a una empresa para gestionar el diseño y el montaje de tu stand, contacta con nosotros. Ejemplos de stands en ferias

Medidas de seguridad para montar un stand de feria

Medidas de seguridad en Montaje de stands en una feria

Medidas de seguridad para montar un stand de feria Montar un stand en una feria no es solo que quede bonito y llame la atención. La seguridad es lo primero, tanto para el equipo que lo monta como para los que pasan por allí. Desde el diseño hasta el último detalle, hay que cumplir con las normativas y garantizar que todo esté en orden.  Tabla de contenidos En este post, te mostramos las claves para garantizar la seguridad al montar un stand de feria. Desde asegurar estructuras estables y cumplir con las normativas hasta controlar riesgos eléctricos, prevenir incendios y facilitar la accesibilidad, te damos ideas prácticas para crear un espacio seguro y profesional que cuide tanto al equipo como a los visitantes. A la hora de montar un stand, hay mil y un detalles que no se ven a simple vista pero que son clave para evitar problemas. Desde asegurar la estabilidad de las estructuras hasta controlar el aforo y respetar las normativas, todo cuenta para que el resultado sea seguro y funcione como un reloj.  Aquí te contamos las claves para un montaje seguro sin complicaciones. Diseño y estructura segura Todo empieza con un buen plan. El stand tiene que cumplir con: Normativas de seguridad de la feria y las leyes locales. Materiales resistentes y anclajes sólidos para que todo esté estable. Espacios amplios que permitan a la gente moverse con comodidad y, si hace falta, salir rápido en caso de emergencia. Control de riesgos eléctricos La electricidad siempre merece una atención especial: Las instalaciones deben ser hechas por profesionales cualificados. Nada de apaños caseros. Usa equipos certificados y evita sobrecargas. Los cables deben ir ordenados y protegidos para que nadie tropiece Prevención de incendios Evita problemas antes de que empiecen: Utiliza materiales ignífugos (que no prenden fácilmente). Ten extintores a mano o asegúrate de que todo el mundo sepa dónde están. Señaliza bien las salidas de emergencia y mantén despejados los accesos. Limitación de aforo No es cuestión de que haya mucha gente, sino de que todo el mundo esté seguro: Define un aforo máximo y respétalo. Organiza el espacio para evitar aglomeraciones en las zonas más transitadas. Si no sabes calcular el aforo, puedes consultarlo en este post de blog Medidas sanitarias La limpieza también forma parte de la seguridad: Desinfecta superficies y productos con regularidad. Coloca dispensadores de gel en puntos clave para que todos puedan usarlos. ¿Tienes dudas sobre tu participación en una feria? ¡Solicita nuestro asesoramiento gratuito! Seguridad en trabajos en altura Si hay que trabajar en altura, hay que hacerlo bien: Utiliza andamios estables en lugar de escaleras si es posible. Asegúrate de que los operarios llevan arneses y cascos. Mejor prevenir que curar. Protección de productos y materiales Que no se pierda ni se rompa nada: Embala bien los productos más delicados y valiosos. Contrata seguridad o almacenamiento vigilado si tienes material de alto valor. Cumplimiento de normativas Esto es básico para evitar sustos de última hora: Respeta las alturas máximas permitidas en el diseño del stand. Ten a mano toda la documentación requerida por la feria. Accesibilidad Todo el mundo debería poder entrar sin problemas:  Si tu stand tiene tarimas de más de 5 cm, coloca rampas de acceso. Asegúrate de que las zonas de paso son cómodas y seguras. Conclusión: la seguridad, clave del éxito Tener un stand seguro no solo evita accidentes, también refleja profesionalidad y responsabilidad. Con un buen diseño, materiales adecuados y un equipo preparado, todo irá como la seda.   Si buscas montar un stand espectacular y sin complicaciones, en Servis nos ocupamos de que todo esté en su sitio. ¡Nos encargamos del montaje y de que nadie se lleve un susto!

¿Cómo recrear un ambiente exterior en un stand de feria?

STAND RECREAR AMBIENTE EXTERIOR

¿Cómo recrear un ambiente exterior en un stand de feria? Cuando pensamos en stands de feria, la mayoría se enfoca en el diseño interior. Sin embargo, recrear un ambiente exterior puede transformar por completo la experiencia de los visitantes y hacer que tu marca destaque. ¿Cómo lograrlo? Aquí te damos las claves. Tabla de contenidos En este post, te mostramos cómo recrear un ambiente exterior en un stand de feria y transformar la experiencia de los visitantes. Desde el uso de vegetación y materiales naturales hasta la integración de efectos sensoriales y zonas abiertas, exploramos ideas prácticas para evocar la sensación de estar al aire libre dentro de un entorno cerrado Beneficios de recrear un ambiente exterior Un stand que integra elementos exteriores no solo resulta visualmente atractivo, también: Atrae más visitantes: Un diseño original y acogedor despierta la curiosidad. Crea una experiencia inmersiva: El visitante se siente transportado a otro entorno. Refuerza tu imagen de marca: Los detalles naturales y sostenibles transmiten valores positivos. Elementos clave para recrear un ambiente exterior 1. Vegetación que inspira Incorpora plantas reales o artificiales. Un pequeño jardín o muros vegetales no solo embellecen el espacio, también mejoran el bienestar de los asistentes en un 15%. ¿Plantas reales o artificiales? Ambas opciones funcionan según tu presupuesto y logística. 2. Materiales naturales Utiliza madera, piedra o bambú en la decoración. Estos materiales aportan autenticidad y conectan con el concepto de naturaleza. 3. Iluminación que impacta Luz natural simulada: Usa paneles LED de espectro completo para imitar la luz del sol. Iluminación dinámica: Cambios de intensidad y color pueden recrear distintos momentos del día, añadiendo dinamismo al espacio. 4. Detalles decorativos Vinilos temáticos: Imágenes de paisajes o texturas naturales en las paredes. Mobiliario de exterior: Sillas de tijera, bancos de madera o puffés ayudan a crear una atmósfera relajada. 5. Efectos sensoriales Sonido ambiental: Reproduce sonidos de la naturaleza, como el canto de pájaros o el susurro del viento. Aromas naturales: Fragancias como hierba recién cortada o flores frescas crean una experiencia multisensorial. 6. Diseño del espacio Zonas abiertas: Diseña espacios que evoquen patios o terrazas, fomentando la interacción. Techos translúcidos: Simulan apertura y permiten una iluminación natural. Cómo integrar elementos exteriores en diferentes espacios Es posible dividir el stand en zonas que aprovechen los conceptos del ambiente exterior: Entrada impactante: Usa elementos como un pequeño arco cubierto de vegetación o alfombras con texturas naturales que den la bienvenida. Zona de descanso: Espacios con sillas cómodas y mesas bajas, rodeados de plantas, para invitar a los visitantes a quedarse más tiempo. Área interactiva: Lugares donde los asistentes puedan participar en actividades, como escribir mensajes en pizarras con fondo de madera o hacerse fotos en un fotomatón decorado con temática natural. Conclusión: la ubicación es clave Recrear un ambiente exterior en un stand de feria es una oportunidad para sorprender y conectar. Cada detalle cuenta para transformar el paso de un visitante en una experiencia inolvidable. Desde el uso de elementos naturales hasta la integración de efectos sensoriales, un ambiente exterior bien pensado puede marcar la diferencia.

Descubre cuánto costará tu stand

Hemos desarrollado una herramienta para que puedas saber el precio de tu stand en menos de 1 minuto